Hoy os vengo con una reseña de un libro que me ha dejado muy puf. Y, además, vengo con una sorpresita, y es que ¡os traigo la primera entrevista de blog! Me hace ilusión enseñárosla y espero que sea una de muchas, jeje :3 Bueno, ¡empecemos!
Autor: Andrea Tomé.
Precio: 15, 90€
Sinopsis: Victoria y Kenji comparten un secreto: las cicatrices que recorren sus muñecas. Para ella, los días transcurren contando calorías e intentando que su hermana no la obligue a comer más de lo que ella considera suficiente. Él vive escondiendo las marcas de su pasado bajo tatuajes y trabajando de sol a sol en un bar para amantes del rock.
Ambos están solos, aislados del mundo…
Ambos están solos, aislados del mundo…
Hasta que Kenji descubre a Victoria en los baños del bar donde trabaja rodeada de un charcode sangre. Todos creen que ha intentado suicidarse, porque sufre anorexia, porque su novio acaba de dejarla, porque en definitiva parecía inevitable. Pero nadie la entiende realmente… hasta entonces.
Victoria y Kenji se mueven a la velocidad de la vida e, inevitablemente, acabarán encontrándose.
Como decía al principio, este es un libro que me ha dejado muy... puf. No sabría cómo decirlo, pero había partes que sencillamente tenías que cerrar el libro y dejar de leer durante unos minutos, porque era demasiado intenso. Realmente te ponías en la piel de Victoria, su protagonista, y no podías seguir leyendo porque te parecía todo demasiado real.
Llevo intentando leer este libro año y pico, pero, no sé por qué (bueno, en realidad sí lo sé, pero no lo voy a explicar), no lo he leído hasta ahora. Así que cuando lo cogí ya tenía muchas ganas. Había leído un par de capítulos pero nada más. Y luego, por fin, lo tenía ante mí.
Así que empecé a leer y me sorprendió mucho la prosa de su autora, Andrea, de tan solo 19 años, porque de una manera sencilla y fácil de leer te contaba la terrible vida de Victoria, su obsesión por contar calorías y sus trampas a la hora de comer. Por si no lo sabíais, la propia autora ha sufrido anorexia y en este libro ha querido reflejar la crudeza de la enfermedad. Este tema me toca cercano, porque tengo un par de amigas con este trastorno, y este libro me ha ayudado a entenderlas un poco más.
No es un libro largo, pero se lee enseguida. Yo en concreto lo leí en un par de días. Me enganchó totalmente, aunque, como ya digo, no se puede leer del tirón, al menos yo no puedo, puesto que me ponía de mal humor y me dolía. Leerlo me dolía, porque sentía como se sentía Victoria, y era demasiado fuerte.
Tal vez lo que menos me ha gustado ha sido, como a muchas otra personas, el romance que ocurre en libro, porque me parece demasiado apresurado. No digo que no haya agradado, sino que todo va muy rápida y creo que hubiera sido mejor si se hubiese detenido un poco más a desarrollarlo. Pero bueno, tampoco me quejo. Lo que no he terminado de entender ha sido una parte en la que Kenji dice que se corta por una persona que no diré por el spoiler, pero no lo acabo de entender. ¿Se corta... por ella, o por su pasado? Es una duda que se me ha quedado.
Este libro ha resultado Ganador del II Premio Literario La Caixa / Plataforma. Y, bueno, aunque en los foros en los que estoy hubo mucho revuelo y discusiones, pues a mí me ha gustado bastante.
Es un libro real, que podría pasarle a tu vecina de al lado y trata de una enfermedad que actualmente sufre demasiada gente por la presión que hace la sociedad sobre la verdadera belleza, que según dicen, es la delgadez. Desde aquí me gustaría decir que nunca os creáis eso. Una persona delgada es igual de bonita que una más rellenita; al igual que una morena es igual a una rubia; y una persona de tez negra igual a una blanca. Y sé que a veces es difícil creer esto, pero es la realidad. Y si alguno de vosotros sufrís bullying o algún tipo de acoso por vuestro aspecto, aquí me tenéis para hablar y desahogaros siempre que queráis, ¿vale? No lo olvidéis ;)